Esta versión

La XII Bienal Internacional de Artes de Valparaíso estableció como temática central el enfoque de Territorios y Ciudadanías Críticas, una mirada al ejercicio del arte en cada uno de los rincones, espaciales y humanos, que conforman la ciudad-puerto, desde sus visiones particulares y colectivas, para confluir en un relato ciudadano, democrático y representativo del Valparaíso de hoy, y su evolución hacia el futuro.

Esta versión

La XII Bienal Internacional de Artes de Valparaíso estableció como temática central el enfoque de Territorios y Ciudadanías Críticas, una mirada al ejercicio del arte en cada uno de los rincones, espaciales y humanos, que conforman la ciudad-puerto, desde sus visiones particulares y colectivas, para confluir en un relato ciudadano, democrático y representativo del Valparaíso de hoy, y su evolución hacia el futuro.

Encuadre curatorial

El programa estético de su discurso curatorial parte de la lógica derridiana que formula un continuo desplazamiento de las significaciones; lógica que se propone “escribir a dos manos” por una parte ejecutando la normativa dogmática que gobierna a los conceptos y por otra parte se los disloca, descentrándolos hasta su propagación.

Esta puesta en “crisis” del modelo canónico que parte del “pensar desde las fisuras”, es decir, desde la eventualidad, misma que logra tambalear las estructuras, para a partir de las grietas dejar ver estos nuevos universos interpretativos que dislocan o carcomen lo establecido. Formas de pensar que son muy semejantes al “vivir peligrosamente” del pensamiento nietzscheano, y que resultan en una persistente manera de situarse en la inseguridad. Cuya incertidumbre es la que genera creatividad ya que solo desde las fisuras se puede forzar al limite el pensamiento. 

Entendido así, el abordaje de las artes por parte de los proyectos multidisciplinarios se torna inminente, ya que éste ve a los productos artísticos desde una dimensión ontológica con una fuerte carga cognoscitiva cuyo carácter ambiguo lleva a dichas disciplinas a expandir los bordes de tales disciplinas, así como generar fracturas en los procesos de delimitación, forzándonos a  elaborar nuevos universos de interpretación que se elevan paralelamente al sentido originario “real”, pudiendo ser muchas veces superpuestos, invertidos, contradictorios, pero todos ellos emergen con una lógica propia que no es la lógica de la razón, logrando justamente en ese “no ser” generar nuevas lecturas posibles que nos permiten encontrar otros universos paralelos, que desde luego socavan los cimientos de las estructuras ideológicas enquistadas, en eso que el pensamiento benjaminiano diría: peinar la historia a contrapelo.

Esos, otros mundos de ficción que viajan y se desplazan fuera de la realidad pero que en un momento dado se entrecruzan con la misma realidad para modificarla no solo en su morfología sino en su contenido, -consolidando aquello que por utópico no es bien visto- la posibilidad de cambio dentro del ejercicio mismo de la realidad, lo cual nos convierte en actores con poder de decisión sobre nuestras vidas.

Comprendiendo que estas estructuras hegemónicas se asignan como dueñas de la verdad, sin embargo, como mantenía Kafka, que la estructura de una casa solo aparece cuando la edificación esta en ruinas, en un tiempo como el actual, “tiempo de crisis” profunda, es de vital importancia inclinar el debate hacia el cuestionamiento de dicha verdad, por tanto, ya no interesa solamente esa búsqueda de sentido sino esa manera de ampliación de dicho mundo (sus límites).

Entendido así el giro epistemológico que sufriría la estética en el arte contemporáneo irónicamente nos sirve como la vía de escape y a la vez la única elección viable en el juego de la différance que nos llevaría a pensar que “otro mundo es posible”.

Dispositivo estético frente al mundo

Curadores

Hernán Pacurucu

(Cuenca- Ecuador 1973) Vive en Cuenca, trabaja en Ecuador, Santiago de Chile y Río de Janeiro. Máster en Estudios de la Cultura con mención en Arte y Diseño; Máster en Estudios Latinoamericanos con mención en Pensamiento Latinoamericano; Diplomado Superior en Diseño y Evaluación de Proyectos de Investigación; y, Diplomado en Crítica de Arte. Catedrático y profesor de algunas universidades en pregrado y postgrado: UNIANDES, UDA, Universidad de Cuenca, Universidad San Francisco de Quito. Ha dictado ponencias en universidades y museos del exterior como en la Universidad Autónoma de Oaxaca; UNARTE de México, Universidad de Palermo, Buenos Aires; Universidad de Chile; UPAEP; MAM de Cuenca; UESS; Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla; Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi Brasil; MAC de Santiago; Fototeca Juan Méndez de Puebla; MAAC de Guayaquil; Universidad de Viña del Mar; Museo Municipal de Guayaquil, entre otras.

Karen Pazán

Comisaría, curadora y Gestora cultural con más de 10 años de experiencia liderando y desarrollando proyectos culturales de mediación y Derechos Humanos y derechos de los migrantes. Es artista visual profesional, 21 años de experiencia en muestras individuales y colectivas, ferias de arte y bienales como: “Una tarde cualquiera, una niña, Casona Compañía y Departamento Jota”, curador Mario Fonseca. “Metalmorfosis”, Capítulo Chileno de National Museum of Women in the Arts, Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), curadora Gloria Cortés Aliaga. II Bienal del Sur, Pueblos en Resistencia, Museo de Arte Contemporáneo, Armando Reverón (MACAR) Caracas, Venezuela. “About Change”, Programa de Arte del Banco Mundial, para América Latina y el Caribe. Washington D.C. Estados Unidos. Su obra forma parte de colecciones tanto privadas y públicas como la del Banco Mundial.

Paula López Droguett

Santiago de Chile 1987, Artista Visual y Curadora, vive y trabaja en Valparaíso. Con estudios en Artes visuales, cine y fotografía. Su obra se desarrolla principalmente en la instalación y la fotografía de carácter autobiográfico, para reflexionar sobre la maternidad, el deseo, la naturaleza, el cuerpo y los roles de género. Su trabajo ha recibido reconocimientos en Chile y en extranjero. Como curadora, se ha desarrollado desde una perspectiva de género y territorial, dando lugar a las diversidades, creando espacios críticos de conversación sobre el quehacer y la visualidad de las artes, logrando internacionalización y difusión de les artistas convocados.

Pabellón Internacional se inaugurará este jueves 9 de mayo a las 17.30 horas en el edificio La Nave – Performance fílmica & sonora “Confiamos demasiado en que todo va a salir mal” de Andrea Novoa y Daniel Bajoit, este sábado 10 de mayo a las 19:00 horas en el Parque Cultural de Valparaíso – Premiación Obra ganadora Xll Bienal + Premio del público – Lunes 13 de mayo a las 10:30 horas en Palacio Baburizza –

Pabellón Internacional se inaugurará este jueves 9 de mayo a las 17.30 horas en el edificio La Nave – Performance fílmica & sonora “Confiamos demasiado en que todo va a salir mal” de Andrea Novoa y Daniel Bajoit, este sábado 10 de mayo a las 19:00 horas en el Parque Cultural de Valparaíso – Premiación Obra ganadora Xll Bienal + Premio del público – Lunes 13 de mayo a las 10:30 horas en Palacio Baburizza –